El congreso, que este año celebra su décima edición, ha funcionado como espacio de transferencia, debate y ‘networking’ en el campo de la accesibilidad.
ARSAD empezó en 2007 como un pequeño seminario formado por 25 personas interesadas en la audiodescripción. Desde entonces, ha crecido hasta convertirse en el congreso internacional insignia en este campo. Cada edición supera sus propios récords de asistencia: este año, para su décima edición (el congreso se celebra bianualmente), ha reunido una comunidad con más de un centenar de personas formada por investigadores, representantes del sector, empresarios, usuarios, legisladores y entidades adheridas a la red.
El congreso, organizado por TransMedia Catalonia y que cuenta con el apoyo de la Red AccessCat, se ha celebrado del 19 al 21 de marzo en el Instituto de Estudios Catalanes de Barcelona. Esta edición ha estado marcada por la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y su encaje, sus posibilidades y sus carencias en el sector de la audiodescripción.
Más allá de la IA, durante el congreso se habló sobre audiodescripción experimental, cine y audiodescripción, traducción, subtitulación, videojuegos accesibles, lenguaje claro y proyectos de los grupos de la red, como ALFIE, MOSAIC, WEL o ENACT, entre otros. En la web de ARSAD podéis consultar el programa, con las presentaciones en PDF de los ponentes de los paneles.
Esta edición de ARSAD ha servido como plataforma de transferencia para decenas de investigadores de la Red AccessCat de los grups TransMedia Catalonia, TraDiLex y TRACTE, que han participado a través de paneles, ‘workshops’ y espacios de ‘networking’. También estuvieron presentes las entidades adheridas de la red, tanto con el rol de asistentes como aportando su experiencia profesional durante las sesiones. En definitiva, el congreso ha sido un espacio que, durante tres jornadas, ha acogido decenas de conversaciones, debates y alianzas en el campo de la audiodescripción y la accesibilidad.
