Estel·la Oncins (TransMedia Catalonia) representó a AccessCat en una jornada impulsada por las redes RDI catalanes por el día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

“Durante años se han normalizado y asumido muchas cosas. Se pasaban de largo conductas sexistas y no se criticaban. Después, cuando las comentabas a compañeros hombres, se sorprendían, porque ni tan solo eran conscientes de que estaban mal”, explicó Estel·la Oncins, Investigadora de TransMedia Catalonia, en la jornada de debate “Mujer, ciencia y transferencia”, celebrada por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Esta fue una de las muchas reflexiones que se compartieron en el evento, celebrado el día 10 de febrero en Eurecat. La jornada reunió investigadoras representantes de las 11 redes RDI financiadas por AGAUR, y sirvió para explorar y poner en común las diversas realidades de las mujeres en el mundo de la ciencia, la tecnología y la transferencia.

Uno de los temas que se abordaron fue el de liderazgos femeninos. “La forma de hacer de una mujer es diferente. Ni mejor, ni peor”, explicó Silvia Molas, investigadora de la red H2CAT. Laura Costas, investigadora de XarSMART, definió el liderazgo femenino como “transversal, más empático y de puesta en común”. “El liderazgo masculino es más jerárquico y autocrático. En algunas ocasiones este rol es necesario, pero debe ser exclusivo. Los dos liderazgos, el femenino y el masculino, deben convivir”, continuó Debora Gil, investigadora de RDI-IA. “Del liderazgo femenino, lo que más valoro son los espacios de debate y la puesta en común. Tener gente a tu lado con la que puedas hacer red es básico”, reflexionó Oncins.

También se habló sobre las políticas de igualdad. Gil afirmó que “hay un problema de implementación de estas políticas. ¿Por qué tengo que recibir un punto extra por ser mujer? Se deben crear facilidades en el momento, por ejemplo, de ser madre. No un punto de compensación después de haber sufrido las dificultades”. Coincidió Oncins: “hay protocolos que combatan las actitudes sexistas, pero no políticas de prevención”, añadiendo que dar “ventajas compensatorias a posteriori” produce la “falsa sensación entre los jóvenes que se está haciendo favoritismo hacia las mujeres, un problema grave”, advirtió.

Las investigadoras también reflexionaron sobre los micromachismos: “el paternalismo es una forma de machismo. No necesito ningún padre protector. No necesito un IP que me trate diferente respecto a mis compañeros hombres”, aseguró Gil. Molas, que en el proceso de transferencia tiene mucho contacto con la empresa, comentó que “el mundo empresarial es muy masculino, y tienes que ver cómo vistes y cómo hablas, porque esto te condiciona la credibilidad”.

Carolina Marti Llambrich, investigadora de BlueNetCat, hizo un llamamiento a favor de la creación de redes de apoyo y de empoderamiento femenino. “Las investigadoras tenemos las capacidades para triunfar, pero nos faltan herramientas para impulsarnos y enseñarnos que somos capaces. Demos facilidades a las nuevas generaciones”. Costas le dio la razón, añadiendo que se educa a las niñas para ser más cautas que los niños, y que es necesario hacer “que tengan menos miedo al riesgo, porque así se pierden las oportunidades”. 

Gracias a todas las investigadoras que hicisteis posible que la jornada fuese un éxito de convocatoria y de asistencia. Y gracias también a todas las redes RDI por la organización: XaRFA, i4KIDS, Red AccessCat, TECSAM Network, Xartec Salut, H2CAT, Red X_AgriTech, Red RDI-IA, XarSMART, BlueNetCat y X4HPC.

Podéis ver la jornada en el canal de YouTube de la red H2CAT.

Las investigadoras Eva Diaz, Debora Gil, Carolina Marti Llambrich, Silvia Molas, Laura Costas y Estel·la Oncins en la mesa redonda.

Noticias

 

Todas las noticias