La jornada, celebrada el 9 de mayo, abrió muchos debates en el campo de la transferencia en las CSH, ámbito que todavía tiene que definir qué podemos considerar transferencia y cuáles son los mecanismos para evaluar su impacto.

¿De qué hablamos cuando hablamos de transferencia de conocimiento en Ciencias Sociales y Humanidades? ¿Cómo avaluamos la transferencia de conocimiento en este sector? Estas preguntas fueron los temas centrales de la jornada “La transferencia de conocimiento en ciencias sociales y humanidades”, que se celebró el pasado 9 de mayo en el rectorado de la Universidad Autónoma de Barcelona. 

La jornada contó con más de 200 participantes, desde investigadores hasta técnicos de transferencia y autoridades universitarias y de la administración pública. Un éxito de asistencia gracias al cual se pudieron llevar a cabo diálogos imprescindibles para avanzar en la valorización y la transferencia de conocimiento en las ciencias sociales y las humanidades.

El acto empezó con la bienvenida institucional, a cargo de Laia Arnal, directora general de Transferencia y Sociedad del Conocimiento de la Generalitat de Catalunya, y Javier Lafuente, rector de la UAB.

De ambas intervenciones, destacamos un par de reflexiones. Primera, que “cuando hablamos de transferencia, hablamos de transformar el conocimiento en valor social, en soluciones que dan respuestas a necesidades”, como dijo Laia Arnal. Segunda, la reivindicación de Javier Lafuente del fundamental papel de las ciencias sociales y las humanidades para avanzar en beneficio de la sociedad. Además, también recordó la transversalidad de la transferencia, que no solo se limita a los sectores de las ciencias y las tecnologías. 

 

Bienvenida institucional a la jornada, a cargo de Laia Arnal y Javier Lafuente

 

Les siguió la ponencia de Julia Olmos, catedrática en Organización de Empresas y miembro de INN4ALL, grupo de investigación de Innovación, Ciencia y Sociedad de la Universidad de Valencia. Durante su ponencia, dejó muchas reflexiones, como que “cuando se equipara transferencia y comercialización, hay disciplinas que no se sienten interpeladas”. O, también, la ilustración del iceberg de la valorización social del conocimiento en CSH.

 

Julia Olmos durante la jornada.

 

Finalmente, la jornada concluyó con dos mesas redondas. La primera, “¿De qué hablamos cuando hablamos de transferencia de conocimiento en Ciencias Sociales y Humanidades?”,nos dejó reflexiones como:

  • En la Red AccessCat “lo que hemos hecho es formar a los miembros de la red en transferencia de resultados de investigación. Hemos aprendido términos propios de la empresa, como ‘spin-off’ y licencia, y ha sido muy útil. Pero también nos hemos dado cuenta de que hacemos muchas actividades de transferencia que no se ven”, de Anna Matamala, investigadora principal de TransMedia Catalonia (UAB) y directora de la Red AccessCat. 
  • Jordi Balló, director del Departamento de Comunicación de la UPF, enseñó la página de transferencia de la Universidad Pompeu Fabra, con una estética y planteamiento pensados para ilustrar la diversidad y amplitud de la transferencia. 
  • “En las ciencias sociales la transferencia la tenemos que co-construir con la sociedad. Nosotros ya hace muchos que años que lo hacemos. Tenemos que contextualizar y recontextualizar qué hacemos. Siempre necesitamos coconstrucción de conocimiento […]. Desde las ciencias sociales tenemos la posibilidad de tener un papel muy importante en impacto social y conseguir números muy grandes. Números en impacto social”, explicó Jordi Collet, catedrático de Sociología de la educación (UVic-UCC).
  • “Las ciencias experimentales suelen hacer investigación más cuantitativa y las ciencias sociales suelen hacer investigación más cualitativa […]. Hace falta poner un problema sobre la mesa: para hacer transferencia, o encuentras una empresa, o miras otros agentes. Pero muchos de estos agentes no creen en la academia”, dijo Laura Sáez, socia y coCEO de CoRegistros, S.L.U. y profesora asociada (UB e IQS).

 

Primera mesa redonda, moderada por Lídia Aguilera.

 

Algunas reflexiones de la segunda mesa redonda, enfocada a los criterios de avaluación, a los indicadores y al impacto social:

  • “Siempre dicen que una cosa debe ser medida para ser entendida, pero yo creo que, en realidad, primero hace falta entender una cosa para poder medirla. Las métricas no capturan todo lo que hacemos, se necesitan datos cuantitativos y cualitativos”, de Marcos Paz, Técnico de transferencia del conocimiento (UOC) y miembro del grupo de trabajo de RedOTRI en transferencia en ciencias sociales y humanidades.
  • “La forma de recoger evidencias sobre impacto social debe ser amplia. Desde una visión multidisciplinaria, las evidencias cualitativas no siempre se pueden cualificar. También hay un impacto intangible […]. La cocreación es un elemento esencial. Las ciencias sociales debemos contribuir a desarrollar como se debe definir el impacto social”, de Teresa Sordé, catedrática de Sociología (UAB). 
  • “Desde la administración, lo que hacemos es ayudar. Por eso tenemos que ser capaces de entender qué hacéis, y así saber qué tenemos que pediros y qué indicadores son los útiles para las ciencias sociales y las humanidades”, Nadal Bayà, jefe del Área de transferencia del conocimiento (AGAUR).
  • “Lo que no se mide no existe. Necesitamos un conjunto de indicadores asociado a metodologías […]. Nos dimos cuenta que teníamos que cambiar de lenguaje para hablar de la transferencia en ciencias sociales y humanidades: en cambio de beneficio hablábamos de sostenibilidad, y en cambio de clientes, decíamos usuarios”, explicó María José Herrero, socia del proyecto europeo Revalorise y responsable de Conexión con el ecosistema, servicio de apoyo al emprendedor y la innovación (UC3M).

 

Segunda mesa redonda, moderada por Manel González-Piñero.

 

La jornada acabó con las conclusiones de Anna Matamala, la directora de la red, que resumió la jornada en 15 ítems (aquí podéis consultar sus conclusiones en profundidad). La siguió Rosa María Sebastián, vicerrectora de Innovación, Transferencia y Emprendimiento de la UAB, que recordó la importancia de transformar los debates de la jornada en acciones.

 

Cierre institucional, a cargo de Anna Matamala y Rosa María Sebastián Pérez.

 

La jornada «La transferència de coneixement en ciències socials i humanitats» ha estat una iniciativa de la Xarxa AccessCat. Ha comptat amb el suport del Vicerectorat de Transferència, Innovació i Emprenedoria de la UAB i de l’AGAUR a través dels Ajuts per a Xarxes d’R+D+I (2021XARDI00007) i la col·laboració del Parc de Recerca UAB i de la Direcció General de Transferència de Coneixement de la Generalitat de Catalunya.

La jornada “La transferencia de conocimiento de ciencias sociales y humanidades” ha sido una iniciativa de la Red AccessCat, con el apoyo del Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Emprendimiento de la UAB y de la AGAUR a través de las Ayudas para Redes de R+D+I (2021XARDI00007) y la colaboración del Parc de Recerca UAB y de la Dirección General de Transferencia de Conocimiento de la Generalitat de Cataluña. 

 

Materiales para profundizar en la jornada:

  1. Grabación completa del acto.
  2. Resúmenes gráficos de las ideas clave de las ponencies y mesas redondas de la jornada, elaborados por la 'graphic recorder' Ester Pino (Esterytelling).
  3. Conclusiones de la jornada de Anna Matamala, directora de la red.
  4. Diapositivas de la presentación de Julia Olmos Peñuela (enlazadas en la noticia).
Sala de actos del rectorado de la Universidad Autónoma de Barcelona, sede de la jornada “La transferència de conocimiento en ciencias sociales y humanidades”

Noticias

 

Todas las noticias